
La botella que te lleva al espacio
Aquí está el último de los proyectos presentados al Concurso de Diseño de Verallia.
Ron de diseño para llegar muy lejos
Una de las señas de identidad del certamen de Vidrio y Creación, auspiciado por Verallia, es su capacidad para incitar a los participantes a cambiar la percepción de las bebidas en boga. Y siempre a través de su diseño. El concurso, en su edición 2018-2019, tuvo como protagonistas los envases más originales para espirituosos y licores. Muchos de los jóvenes diseñadores que concurrieron pretendían dar una vuelta de tuerca a la imagen de bebidas como la ginebra o el ron, buscando hacerla más fresca. Es el caso de estas tres creadoras y su proyecto, que os traemos hoy. Inés Acinas, Andrea Gómez y Lisanne Rijk, estudiantes de la Universidad de Valladolid (UVa), con su envase Vesta, tratan de rejuvenecer el concepto del whisky. Con un toque muy femenino y lleno de fuerza.
Vesta es un proyecto para una botella de whisky con la que tres estudiantes de Diseño participan en el último Concurso de Verallia.
Según consideran las tres futuras diseñadoras, el whisky está comúnmente asociado sl consumo masculino y maduro. Algo que se han propuesto desmontar con su Vesta. El nombre para este envase de espirituosos es el de la diosa romana del fuego y el hogar. Conceptos poderosos que las estudiantes trasladan a su envase de vidrio. Veamos cómo.
La particularidad de este envase para whisky y otros espirituosos es su capacidad para sugerir la potencia del fuego.
Su color ambarino y la idea del sabor ahumado del contenido remiten al elemento que inspira este envase. Se muestra refinado en su parte superior y más agresivo en el inferior, ancho y contundente. Esa sección de la botella quiere sugerir un efecto de brasas ardientes. Un rasgo diferencial que, además de hacer destacar el recipiente, lo embellece.
En el siguiente vídeo, sus creadoras ofrecen más claves sobre las particularidades de Vesta.
Spiral, envase de diseño para orujo, la propuesta de César González para el certamen de Verallia 2019.
Con este envase de vidrio, el concursante propone acuñar una nueva filosofía de uso y consumo del orujo. Tras realizar una investigación de los packaging en vidrio para bebidas espirituosas, llegó a la conclusión de que el orujo está considerado como un producto anticuado. Necesita un rejuvenecimiento que le posibilite acceder a un público más joven, que pueda disfrutar de él en contextos diferentes a los actuales. Una botella moderna acorde a los gustos de los millennials podría darle protagonismo en momentos de ocio, en terrazas o reuniones caseras, y disfrutando del buen tiempo.
Para llegar a este envase diferencial de orujo, su autor se ha inspirado en el proceso de elaboración de este. Tomando como punto de partida la propia vid de la que procede, las formas caprichosas de los troncos de la planta han aportado el detalle estético con el que trabajar.
En cuanto a la forma del recipiente, los alambiques donde se destila el orujo y sus formas sinuosas han dado la clave al estudiante para llegar al look final.
Spiral se presenta como un envase de vidrio para contener 70 Cl de orujo, con una forma esbelta que llama la atención y un diámetro cómodo para su agarre. Posee una espiral en relieve desde la base hasta casi la mitad. Para realizar la estructura se usaron dos formas básicas que, en su unión en el espacio, conforman la botella. Desde el hexágono hasta la circunferencia.
Se trata de una evolución del modelo bordelesa, que también se usa para vinos, ya que ese es su origen. Se huye de cualquier exceso y se busca el dinamismo y el impacto visual a través de la espiral.
La estructura de vidrio se completa con un tapón de rosca específico y un vaso de aluminio añadido a la base como una especie de capsulado. Dicho tapón es un elemento interesante en la botella, ya que modifica su aspecto al estar puesto o quitado, mostrando o ocultando el cuello de ésta. Además tiene la medida de un chupito (3,5 ml). Permite disfrutar de la bebida sola o preparar mezclas en el vaso de aluminio.
El autor de Spiral nos habla de su proyecto y de cómo dio forma a su idea en el siguiente vídeo. ¡Disfrutadlo!
El protagonista de nuestro repaso semanal de lo que ha dado de sí el Concurso de Vidrio y Creación de Verallia, en su edición 2018-2019, es Sline Spirit Drink. Su autor, Unai Navarro, estudiante de ESDIR (Escuela Superior de Diseño de La Rioja), buscaba crear un concepto de botella de inspiración minimalista y sutil diseño orgánico. Su rasgo distintivo es el cuidado por los detalles y la calidad visual de la propuesta.
El modelo de envase Sline, que el estudiante Unai Navarro presentó al último Concurso de Diseño de Verallia
Esta botella para espirituosos juega con la pureza de sus líneas curvas. Esto proporciona al conjunto una estructura atractiva y ergonómica que persigue aportar una experiencia única al consumidor. Los reflejos que muestra el vidrio de Sline en su contenido evocan una sensualidad agradable para los sentidos. La forma de la botella representa el streamline, con un juego de líneas que hace referencia a la aerodinámica de los coches.
Sline se adscribe a una estética contemporánea para conquistar a su público objetivo. El concepto se enfoca en el consumidor más joven y activo. El que se conoce como millennial o perteneciente a la Generación Y (1981-1995). Un target que valora inmensamente el aspecto visual de los productos y que consume bebidas espirituosas en sus planes de ocio.
Su estética sutil, sin ornamentos gratuitos, permite que se adapte a cualquier entorno.
La botella para espirituosos Sline apuesta por una estética contemporánea y muy depurada en su diseño.
La propuesta responde al tema del certamen de diseño convocado por Verallia este año: licores y espirituosos. Para ayudar a insporarse a los jóvenes participantes de toda España, la firma invitó a los alumnos a visitar alguna de sus instalaciones. De esta manera, les fue posible conocer el proceso de elaboración de envases de vidrio. Así como familiarizarse con los conceptos de sostenibilidad, reciclabilidad, transparencia, estética, practicidad y transportabilidad inherentes a este material. Factores todos ellos que debían estar presentes en los proyectos presentados a concurso.
En el siguiente vídeo puede verse el trabajo seguido por el futuro diseñador y sus resultados.
El Concurso de Vidrio y Creación que patrocina Verallia continúa trayendo sorpresas, que nosotros os revelamos cada semana. En esta ocasión, hablamos del proyecto Siam. Así se titula la propuesta de Pablo Martín Herráez, María Rojo Cisneros y Marco Sánchez Nebreda, que cursan sus estudios de Diseño en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid (UVa). Una botella para ginebra, esbelta, que se inspira en el pez luchador de Siam
Esta botella para ginebra, Siam, fue creada por tres estudiantes de UVa para participar en el último Concurso de Vidrio y Creación de Verallia.
Elegancia, unicidad, carácter y finura constituyen los conceptos básicos del modelo. El pez que le da nombre es tan delicado de aspecto como agresivo. Lo que proporciona una dualidad que quiere mostrarse en esta botella de vidrio.
En el frontal se reproduce la imagen de dos de estos hermosos peces peleando por su territorio. La transparencia del envase y su esbeltez también revelan su inspiración en botellas de agua y espumosos tradicionales. Liviana y ergonómica, ofrece un contraste entre su apariencia delicada y el poder de su contenido: una ginebra aromática y sabrosa.
Igualmente, dicho contraste también se muestra en al misma forma del recipiente, con una parte superior alargada y una sólida base que aporta peso y fortaleza al modelo.
El cuello ha sido concebido para que Siam permita que la bebida que guarda se exprese, dando idea de sus propiedades cuando el consumidor destapa esta botella para ginebra. Especialmente a través de su aroma, que el envase ha de respetar y comunicar al olfato del público.
La propuesta de botella de vidrio para licores y espirituosos es un ejemplo de lo que ha dado de sí el certamen de Diseño de Verallia este año 2019.
Los alumnos debían aprovechar las cualidades del vidrio en su diseño. Es decir, su sostenibilidad, belleza, transparencia, transportabilidad y reciclabilidad, entre otras. Precisamente, para conocerlas de primera mano, los concursantes visitaron una de las fábricas que Verallia posee en el territorio nacional, de forma que los estudiantes pudiesen ver cómo se elaboran exclusivas botellas de vidrio para su comercialización.
En el vídeo que os presentamos a continuación podréis ver la manera en que estos tres futuros diseñadores trasladaron sus ideas al vidrio y cuál fue el resultado final.
Esta botella de cuidado aspecto premium es Pure, el proyecto de diseño que presentamos hoy en nuestro repaso habitual del certamen de Vidrio y Creación, auspiciado por Verallia. Creado por María Ruiz Ortiz, Alba Sánchez Santana y María Torres García, estudiantes de la Escuela de Ingenerías Industriales (EII) de la Univesidad de Valladolid (UVA), el envase se inspira en la pureza de los minerales y también hace referencia a su gama de presentaciones, inspiradas en diferentes gemas. Desde luego, ¡sería una botella de lo más codiciada!
EL proyecto de diseño presentado por tres estudiantes de la Universidad de Valladolid para el V Concurso de Vidrio y Creación de Verallia.
La esencia del concepto del proyecto de diseño Pure es captar el espíritu del mineral en vidrio. Metafóricamente, la botella ha de ser percibida como una joya y un regalo valioso. Veamos cómo sus tres autoras han resuelto este envase para que resulte tan llamativo como práctico.
Su estética piramidal asegura su ergonomía, al otorgarle una gran estabilidad a la base. Y también, una perfecta adaptación a la mano del consumidor. La zona facetada en la parte interior de la botella es transparente un detalle que ofrece un valor estético añadido.
También, han provisto esta botella con un tapón equipado con un precinto amplio, lo que garantiza que el envase no haya sido manipulado antes de su recepción.
Se han concebido diferentes variedades de packaging: diamante, rubí o zafiro. Y también unas vistosas cajas dignas de un exclusivo perfume. Lujosas presentaciones que van acorde con la clase de vodka que el envase Pure contenga. Se identifica así cada sabor con una gema distinta.
En cuanto a su logo, se caracteriza por unos contornos que recuerdan a la composición de los cristales. Se basa en la idea de que éstos forman un solo conjunto, una retícula ascendiente y dependiente.
Para entender mejor este proyecto de diseño os dejamos con un vídeo que recoge los conceptos de sus creadores.
El cine también puede ser una buena musa para crear un envase innovador. Así lo vio Guillermo Cuellas, estudiante de ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología) y autor del proyecto O-Ren Ishii. Esta botella de ginebra, que presentó a la quinta edición del Concurso de Vidrio y Creación de Verallia, se llama igual que el personaje encarnado por Lucy Liu en Kill Bill Vol. 1, uno de los filmes más celebrados de Quentin Tarantino. Su objetivo es llevar el disfrute de la ginebra a un nuevo nivel a través del diseño.
La botella japonesa que Guillermo Cuellas presentó en el último conc6de diseño auspiciado por Verallia.
Su claim «Premium gin from Tokyo» deja clara la ambición del envase por mostrarse genuinamente nipón. La influencia de esta bebida, como la de la famosa película, procede de Japón. El rasgo distintivo del diseño del recipiente es también un guiño a las habilidades guerreras de la asesina chino-americana-japonesa que lidera a una temible horda de guerreros.
La forma del recipiente sugiere un corte limpio, realizado por una katana, tal y como se ve en algunos anime. También incorpora una grafía que recuerda a la de los carteles publicitarios de la película.
Otro de sus detalles genuinamente nipones es la inclusión de kanjis en el cuello. Todos estos elementos buscan vestir una ginebra para amantes de esta cultura nipona e inconformistas a la hora de elegir su bebida. O-Ren Ishii es un gin que da sensación de poder cuando se tiene entre las manos, elegante e informal, fresca y clásica… La división en esta botella japonesa refleja su dualidad a la perfección.
El certamen de diseño en vidrio de Verallia es una gran oportunidad que la firma quiere ofrecer a los diseñadores en ciernes. Todos los años se organiza esta competición que, en alguna ocasión, ha permitido comercializar alguno de los diseños participantes, con la colaboración de sus jóvenes autores.
Para conocer más detalles sobre el proyecto protagonista de este post, aquí presentamos un vídeo con algunas claves de su creación.
La última edición del concurso de Diseño auspiciado por Verallia, dedicado a licores y espirituosos, ha visto muchas propuestas deseosas de romper con lo establecido en el mercado. Una de ellas es este proyecto, Flame. Creado por Lola Mayoral, estudiante de ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología), busca dar una vuelta al concepto del vodka y el planteamiento de su identidad visual.
Flame es la botella de vodka de diseño con la que Lola Mayoral participó en el V Concurso de Vidrio y Creación de Verallia.
Flame pretende romper con la imagen tradicional de las botellas de vodka de diseño. Esta, opina su creadora, va siempre ligada a su lugar de origen, por lo común. Una circunstancia que lleva a los diseñadores a terminar, inevitablemente, en el mismo sitio. Acabados satinados, transparencias, tonos azules… un resultado que evoca los helados paisajes que vieron nacer el vodka.
Sin embargo, un trago de este espirituoso provoca en el cuerpo el efecto contrario: calor. Con Flame se busca representar esta sensación de manera literal.
El envase de vidrio imita la forma de una llama, en color rojo y toques de amarillo. Juega con las curvas y la asimetría. De ahí una estética que se quiere ardiente, viva, diferente. El tapón que corona el conjunto aprovecha esa asimetría y recurre a una forma insólita.
La joven diseñadora también ha previsto otros colores y acabados -negro, azul o verde metálizados- que dan un toque tan exclusivo y original a un vodkade diseño botella como se desee.
¿Queréis saber más sobre esta botella llameante? Todos los detalles del proyecto se encuentran en el siguiente vídeo.
Una semana más, tomamos el pulso al diseño joven español en materia de packaging, a través de los proyectos presentados al último Concurso de Vidrio y Creación de Verallia. Hoy nos centramos en el de Beatriz Martín Herrero y Ana Sánchez González, estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales de Valladolid (UVA). Con el título Eclipse, esta botella de dry gin es, exactamente, una plasmación en vidrio de este fenómeno, que ha inspirado directamente a las dos diseñadoras en ciernes. La última edición del certamen giró en torno al tema «licores y espirituosos».
Para sus creadoras, un eclipse lunar convierte la noche en un espectáculo de misterio y magia. Son sensaciones que desean trasladar a los momentos de consumo a través de su envase, concebido para ginebra.
El envase de vidrio Eclipse que Beatriz Martín y Ana Sánchez presentaron a la última edición del concurso de diseño en vidrio de Verallia.
En nuestro repaso semanal de los diseños presentados al Concurso de Vidrio y Creación auspiciado por Verallia, nos detenemos en esta botella de ginebra tan especial. Con motivo de su edición 2018, el certamen convocaba a los estudiantes de Diseño de toda España a crear un envase único y original para licores y espirituosos. A este reto respondió Aitana Reviriego, que estudia en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE) de Madrid, con su proyecto BeGin.
Esta propuesta busca abrir un camino a la ginebra para un segmento del público joven, al amparo de la moda de los gin tonics. El envase quiere dotar a dicha bebida de energía, vitalidad y frescura. Para quienes se quieran iniciar en el mundo de la ginebra, desea ofrecerles una experiencia completa.
El nombre, BeGin, tiene un doble sentido. Por un lado, se refiere al verbo ser en inglés, para invitar a los consumidores a adoptar una actitud positiva. Al mismo tiempo, también se refiere al verbo comenzar, en el mismo idioma. Porque BeGin será un nuevo punto de partida tanto para la bebida en sí como para su público.
Deseando llevar el gusto por el gin a los de su generación de una manera más sencialla y transparente, Aitana ha querido dotar a su envase de una forma especial y diferenciadora. Como se puede apreciar en las imágenes, es redondeada y, en su base, muestra dos capas curvadas, que imitan las olas del mar. Dos giros en diferentes ángulos que acaban formando una silueta entre ellos. Este detalle es el que identificará a la marca BeGin, en clara alusión a situaciones de placer y ocio en la naturaleza. Momentos en los que disfrutar es sencillo e irresistible.
¿Te llega el mensaje de BeGin? Compruébalo en este vídeo donde se detallan muchos más aspectos de esta marca de ginebra de diseño.
El ron es una bebida que, al ingerirse, hace entrar en calor. O eso se supone. Para Olivia Segú, estudiante de diseño de ESNE, jugar a los contrarios es ganar. Así, ha apostado por crear un envase para ron que recuerda al frío del Antártico y a sus icebergs, para no dejar a nadie frío en el V Concurso de Vidrio y Creación de Verallia. Este es el resultado.
Bajo el título de Amnesia, la joven diseñadora ha querido crear una botella de vidrio que busca desvincular la idea generalizada que se tiene sobre el ron. Esto es, un trago que arde. Y se apoya en un diseño inspirado en grandes bloques de hielo. Porque el ron también puede transmitir frescura. La estética de este envase de ron también es capaz de transformar la experiencia de saborear el contenido.
El proyecto Amnesia, presentado al concurso de Verallia, contempla diferentes estéticas para esta botella de ron premium.
La forma del recipiente juega con superficies asimétricas, que recuerdan a paisajes helados. El tapón, que es de plástico, también recuerda a un bloque de hielo. Para vestir un ron premium que refresca la vista y aporta una nueva sensación. Su creadora la ha imaginado en dos versiones: translúcida y blanca, como si fuera de nieve.
También tuvo en cuenta los conceptos de sostenibilidad, reciclaje y salud, tan asociados al vidrio.
En el siguiente vídeo ofrecemos más detalles sobre este trabajo.