Un whisky escocés de diseño para consumidores aventureros
Esta botella para licores arriesgados participó en el último certamen de Verallia.
Envase de whisky que desafía las convenciones
Esta botella de cuidado aspecto premium es Pure, el proyecto de diseño que presentamos hoy en nuestro repaso habitual del certamen de Vidrio y Creación, auspiciado por Verallia. Creado por María Ruiz Ortiz, Alba Sánchez Santana y María Torres García, estudiantes de la Escuela de Ingenerías Industriales (EII) de la Univesidad de Valladolid (UVA), el envase se inspira en la pureza de los minerales y también hace referencia a su gama de presentaciones, inspiradas en diferentes gemas. Desde luego, ¡sería una botella de lo más codiciada!
EL proyecto de diseño presentado por tres estudiantes de la Universidad de Valladolid para el V Concurso de Vidrio y Creación de Verallia.
La esencia del concepto del proyecto de diseño Pure es captar el espíritu del mineral en vidrio. Metafóricamente, la botella ha de ser percibida como una joya y un regalo valioso. Veamos cómo sus tres autoras han resuelto este envase para que resulte tan llamativo como práctico.
Su estética piramidal asegura su ergonomía, al otorgarle una gran estabilidad a la base. Y también, una perfecta adaptación a la mano del consumidor. La zona facetada en la parte interior de la botella es transparente un detalle que ofrece un valor estético añadido.
También, han provisto esta botella con un tapón equipado con un precinto amplio, lo que garantiza que el envase no haya sido manipulado antes de su recepción.
Se han concebido diferentes variedades de packaging: diamante, rubí o zafiro. Y también unas vistosas cajas dignas de un exclusivo perfume. Lujosas presentaciones que van acorde con la clase de vodka que el envase Pure contenga. Se identifica así cada sabor con una gema distinta.
En cuanto a su logo, se caracteriza por unos contornos que recuerdan a la composición de los cristales. Se basa en la idea de que éstos forman un solo conjunto, una retícula ascendiente y dependiente.
Para entender mejor este proyecto de diseño os dejamos con un vídeo que recoge los conceptos de sus creadores.
Hoy hablamos de tormentas creativas, de pasión y de estrategia. Hablamos de Pablo Guerrero, estudio especializado en branding y diseño gráfico, autor de algunos de los recientes vinos premiados que hemos comentado en uno de nuestros últimos posts. Nos conquistó la imagen corporativa creada para la serie Armas de Guerra y para Alcorta. Pero aún queda mucho por descubrir bajo la firma de Pablo Guerrero Gómez, motor del estudio. Con más de 25 años de experiencia en el sector de la Publicidad y Diseño Gráfico, este creativo y su equipo visten los vinos de sus clientes con envases originales y difíciles de olvidar, como los que hemos recogido en esta selección.
Por sus etiquetas originales y exquistamente trabajadas se reconoce la firma de Pablo Guerrero, estudio de diseño gráfico.
Dedicado a diseño gráfico, wine design, diseño de producto, packaging, diseño de identidad visual y branding, el trabajo de este equipo joven brilla en envases como el que concibió para El Aeronauta (Bodegas Palacio). Es un godello de altos vuelos. Y así se refleja en la etiqueta homenaje a la otra profesión de Fernándo Gonzalez, que es aviador además de viticultor. El vino y su imagen invitan a embarcarse en un viaje de sabor a la comarca gallega de Valdeorras, cuna de grandes blancos.
El Aeronauta, un vino blanco de Valdeorras con un guiño a la segunda profesión de su elaborador y responsable.
Para estos creativos, su trabajo «consiste en escuchar a los creadores para trasladar toda su pasión a la marca y al etiquetado. Combinar pasión y estrategia es lo que nos hace diferentes a nosotros y a nuestras marcas».
Otro ejemplo es Galgo Negro (Vitis Velado). Un prieto picudo que busca ser símbolo del paisaje, la cultura y la viticultura del sur de León. Para él, Pablo Guerrero creó una imagen con una fuerte personalidad, en la silueta de este can que llama la atención desde el lineal.
El semidulce Bliss By Guerra encontró nuevos públicos a través de un rebranding en el que el diseño se apoyaba en un precioso motivo textil.
La idea detrás de este diseño sofisticado era buscar un gancho visual para un público moderno y urbanita. La propuesta recuerda un motivo textil, como un encaje sexy, que evoca una experiencia sensual y sensorial. Bliss era un vino a la caza de nuevos públicos y espacios de consumo y ¿qué mejor que un diseño de packaging tan atrevido como vistoso?
La filosofía del estudio de Pablo Guerrero tiene como base dotar a las marcas de ideas vivas y sugerentes. Sólo así, piensan, se abre paso un producto en cualquier parte del mundo.
Hoy os presentamos una de las propuestas más insólitas presentadas a la V edición del Concurso de Vidrio y Creación patrocinado por Verallia. En su búsqueda de nuevas ideas para diseños de envases innvadores y sostenibles, el evento ha sido escenario este año de originales conceptos para licores y espirituosos. Como esta botella-copa monodosis, titulada Pura Vida. La autora de este proyecto, Katharina Hecht, estudia Diseño en ESADA (Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía). En vez de limitarse a crear una botella de ginebra, ha querido combinar una botella y una copa, con el gin tonic ya mezclado en su interior. Éste es el resultado.
El proyecto de Katharina Hecht para el concurso de diseño auspiciado por Verallia, una copa-botella monodosis de gin tonic.
El recipiente se ha concebido como una copa de cuello corto y con tapón. En su interior, la bebida ya está preparada y lista para disfrutar en cualquier sitio. Así se presenta el proyecto Pura Vida, que quiere proporcionar una experiencia única e individual.
El diseño del envase para gin tonic debe representar la evolución de la bebida. Incluyendo una parte tradicional, natural y simple, así como un toque de elegancia e innovación. Su creadora ha tenido en cuenta que el momento de disfrute del gin tonic es de placer y relax. A ello quiere añadir el concepto de lujo, a través de un envase exclusivo y sorprendente.
Elegancia, lujo, placer y sorpresa son los conceptos que han dado origen a este envase de diseño para amantes del gin tonic.
La base amplia otorga una gran estabilidad a la botella copa, con un pie hueco. Sus medidas persiguen adaptarse perfectamente a la mano del consumidor, con un cuerpo esférico y un borde redondeado que se acomoda a los labios.
El tapón sella el vaso herméticamente gracias a la silicona que conecta con el plástico que cubre la parte abierta de la botella-copa. El tapón le da un valor añadido al conjunto, ya que es de doble uso. Esto se ha pensado para ayudar a reducir la producción de desechos y hace que el envase sea más sostenible.
¡Más detalles sobre Pura Vida y su origen, en el siguiente vídeo!
Ideas originales y storytelling para marcas para conectar y emocionar. Puede ser una obviedad, pero en la agencia Design Brige, conocida internacionalmente, asegura que es su fórmula. Con oficinas en Londres, Ámsterdam, Singapur y Shanghái, maneja una cartera de prestigiosos clientes que se nutre de su imaginación. Recientemente destacamos su trabajo en nuestro post sobre novedades en vidrio. Hoy os lo damos a conocer con más profundidad.
La firma Tanqueray recurrió a Design Bridge para dar un cuerpo de vidrio a Ten, el número diez de su gama Tiny Ten. Una ginebra artesanal y muy exclusiva en cuya receta se emplea la fruta completa, no sólo la piel.
Design Bridge refrescó la identidad visual de la ginebra Ten, de Tanqueray, con una botella brillante.
El envase previo resultaba demasiado oscuro y pesado para captar el espíritu de Ten, brillante y juguetón. Se buscó que el contenido brillara con luz propia en una botella que hace referencia al año 1930, una época dorada de indulgencia y posibilidades.
La botella está hecha para relucir y reflejar la luz, así como las muchas facetas de Ten. La imagen de un exprimidor de limones homenajea el arte de los baristas y proclama el sabor cítrico del contenido. El tapón también tiene una textura especial para proporcionar una experiencia táctil que complementa la estética del conjunto. Porque el diablo, dicen, está en los detalles.
Bundaberg Rum recibe su nombre de su lugar de origen, en Queensland, Australia. Es uno de los espirituosos más apreciados por los australianos. Tras varios años experimentando con diferentes identidades visuales, la marca vio el momento de restaurar el orgullo original de esta bebida.
El packaging de Bundaberg Rum (Australia), un ron con historia y artesanía, fue reinterpretado por los creativos de la agencia.
Sin embargo, el oso polar es el elemento principal del rediseño. ¿Qué pinta semejante aniamal en Australia? Bueno, no hay nada como el ron para combatir los escalofríos. Los diseños anteriores habían restado importancia al oso Bundy, así que los diseñadores decidieron devolverle a su lugar. Autenticidad, artesanía y crudeza en la estética aportan el resto.
¿Quién no reconoce el famoso instrumento que identifica la marca Guinness? El arpa es una imagen poderosa y distintiva, pero incluso un símbolo tan icónico pierde fuerza y carácter con el paso de los siglos. El reto para Design Bridge consistió, en esta ocasión, en ayudar a que recobrase profundidad y significado.
Una vez más, los diseñadores buscaron un diseño genuino nacido de la experiencia en carne propia. Pasaron un tiempo viendo trabajar a fabricantes artesanos de arpas para capturar el espíritu de estos instrumentos. Al mismo tiempo, recurrieron al ilustrador Gerry Barney para que insuflase vida a sus ideas. Precisamente, este artista ya había dibujado una nueva versión del arpa en los años 60 del siglo pasado.
Detalles como su tipografía hecha a mano para la marca, inspirada en los primeros carteles publicitarios de Guinness de los años 20, buscan ser reflejo del arte que requiere la elaboración de las icónicas cervezas que han llevado la casa a la popularidad.
El cine también puede ser una buena musa para crear un envase innovador. Así lo vio Guillermo Cuellas, estudiante de ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología) y autor del proyecto O-Ren Ishii. Esta botella de ginebra, que presentó a la quinta edición del Concurso de Vidrio y Creación de Verallia, se llama igual que el personaje encarnado por Lucy Liu en Kill Bill Vol. 1, uno de los filmes más celebrados de Quentin Tarantino. Su objetivo es llevar el disfrute de la ginebra a un nuevo nivel a través del diseño.
La botella japonesa que Guillermo Cuellas presentó en el último conc6de diseño auspiciado por Verallia.
Su claim «Premium gin from Tokyo» deja clara la ambición del envase por mostrarse genuinamente nipón. La influencia de esta bebida, como la de la famosa película, procede de Japón. El rasgo distintivo del diseño del recipiente es también un guiño a las habilidades guerreras de la asesina chino-americana-japonesa que lidera a una temible horda de guerreros.
La forma del recipiente sugiere un corte limpio, realizado por una katana, tal y como se ve en algunos anime. También incorpora una grafía que recuerda a la de los carteles publicitarios de la película.
Otro de sus detalles genuinamente nipones es la inclusión de kanjis en el cuello. Todos estos elementos buscan vestir una ginebra para amantes de esta cultura nipona e inconformistas a la hora de elegir su bebida. O-Ren Ishii es un gin que da sensación de poder cuando se tiene entre las manos, elegante e informal, fresca y clásica… La división en esta botella japonesa refleja su dualidad a la perfección.
El certamen de diseño en vidrio de Verallia es una gran oportunidad que la firma quiere ofrecer a los diseñadores en ciernes. Todos los años se organiza esta competición que, en alguna ocasión, ha permitido comercializar alguno de los diseños participantes, con la colaboración de sus jóvenes autores.
Para conocer más detalles sobre el proyecto protagonista de este post, aquí presentamos un vídeo con algunas claves de su creación.
En el mercado de las bebidas, no todo lo que triunfa para los momentos del ocio lleva alcohol. Como muestra, aquí llega Caleño. Hierbas especiales y cítricos están entre los ingredientes de este lanzamiento de Ellie Webb. Recuerda a la ginebra, pero es una alternativa más saludable al no contener alcohol. Y lo mejor: su packaging en vidrio, obra de Design Bridge .
La fundadora de Caleño tiene raíces colombianas. Esto fue el punto de partida para el trabajo de lo diseñadores. Una investigación en la cultura y la historia del país, centrada especialmente en Cali, dio como resultado una explosión de colores, patrones y símbolos que disparó la imaginación de los creadores de la imagen de Caleño.
Junto a estos conceptos, debía estar presente la idea de que también hay fiesta y diversión sin alcohol.
El motivo principal de la etiqueta es la imagen de Huitaca, la duosa de las artes, la danza y la música de la era precolombina. Pintada a mano, rodea el envase y se funde con la efigie de un buho, el animal en el que se transforma según el mito.
Los creativos imprimieron auténtico ritmo en las ilustraciones, intentando evocar el de la salsa, la música que tan bien representa a Colombia. La imaginería de Caleño es un canto a la libertad, a la diversión y a la alegría. A un disfrute sano de la vida.
La firma vidriera Verallia también cuenta con novedades en su catálogo de envases para vinos. Esta vez, se busca dotar a productos premium de una imagen exclusiva, con cierta sofisticación y exotismo. Así, lanza su gama Asia, que se caracteriza por detalles en los que reside su ansia de diferenciación. Y que, además, buscan conquistar a los mercados internacionales.
Verallia produce botellas y tarros de vidrio para alimentación y bebidas. Esta temporada, apuesta por esta serie que se compone de seis modelos, concebidos para bodegas que buscan destacar en los lineales gracias a su imagen.
Los diseñadores de la casa han proporcionado a estos envases una serie de rasgos diferenciadores, como una boca ancha y plana; una picadura alta y cuadrada en la que se distingue el grabado de un sol naciente, y barretas especialmente marcadas.
Los asistentes a la última feria Enomaq pudieron ver por primera vez a la nueva familia premium de Verallia. Un lanzamiento que busca, sobre todo, contribuir a incrementar las ventas de sus clientes en el extranjero. Por supuesto, a través del diseño.
Al certamen de diseño de Verallia también concurrió este original envase de ginebra.
El nombre de este proyecto de botella de ginebra es Loop Gin, de Pablo Ramírez López , estudiante de la Escuela Universitaria de Diseño de Madrid (ESNE). Presentada a la V edición del Concurso de Vidrio y Creación de Verallia, su claim es Feel the motion («siente el movimiento»). Su joven autor la creó para la ocasión para sugerir el descubrimiento de nuevas sensaciones a través de esp mismo, movimiento continuo. Porque todo, en la vida, es cambio. Esta es su filosofía. ¡Veamos su ejecución!
Conceptos como explosión, frescura y fluidez están detrás de este envase de gin de vidrio. El futuro diseñador tenía en mente a un público concreto, uno cansado de lo convencional pero deseoso de disfrutar en su zona de confort. Así, el objetivo de Loop Gin es tanto intrigar a ese consumidor como proporcionarle cierta familiaridad que no le descoloque.
El envase de gin de Pablo Ramírez busca renovar espacios tradicionales en los que el público busca la sorpresa y la novedad. Lugares como bares, pubs y terrazas que, gracias al diseño de botellas como Loop Gin, y a un contenido premium, lograrían su objetivo. Y ello gracias a una estética en la que se juega con líneas curvas que semejan el oleaje y transmiten la sensación de que algo se mueve y se transforma constantemente en esta botella.
También persigue comunicar los mensajes de belleza, pureza, practicidad y sostenibilidad que caracterizan un material noble como el vidrio. No en vano, el certamen brinda a los alumnos españoles de Diseño la oportunidad de conocer en primera persona el trabajo con el vidrio, en una fábrica de la firma patrocinadora, Verallia. Allí, ven cómo el diseño cobra cuerpo a partir del calcín (vidrio reciclado), en un proceso en el que cada día se busca ahorrar en energía y recursos naturales.
Más detalles sobre Loop Gin y sus particularidades, en este vídeo.
Muchos concursantes del Certamen de Vidrio y Creación auspiciado por Verallia, dedicado este año a licores y espirituosos, se han inspirado en la historia de la bebida protagonista de su proyecto. En este caso, los tres autores de este envase, estudiantes de Diseño, han hecho una asociación entre el nombre de ésta y un mito. Tratándose de ginebra, sólo podia tratarse de la famosa reina de la leyenda artúrica. Os presentamos Lancelot, creada por Violeta Aguado, Javier Arias y Carlos Balsa, de la Escuela de Ingenierías Industriales Universidad de Valladolid.
Lancelot, el proyecto de tres estudiantes de la Universidad de Valladolid presentado al V Concurso de Vidrio y Creación de Verallia.
Pensando en la reina Ginebra, los futuros diseñadores investigaron en obras de arte para incluir algún detalle estético que identificara al personaje de la leyenda medieval. Observaron que, en cuadros y grabados, las representaciones de la dama repetían un motivo: una franja vertical en el centro de su vestido.
Esta marca en el medio del envase se convierte también en un factor de diferenciación de la botella. El proyecto busca transmitir a un envase de vidrio los conceptos de feminidad, delicadeza y amor cortés. Interpretados, por supuesto, y adaptados a nuestro mundo moderno para seducir al consumidor final.
La forma estrecha de Lancelot y el detalle mencionado no sólo hacen destacar el diseño.También favorecen el agarre y el manejo de la botella, de aire sofisticado y, efectivamente, femenino. Así se puede comprobar en el siguiente vídeo.
Para concebir su diseño, Violeta, Carlos y Javier tuvieron la oportunidad de acudir a una fábrica de envases de vidrio de Verallia, patrocinadora del concurso anual. Allí pudieron empaparse de todos los detallesacerca del proceso de elaboración de envases a partir de calcín (vidrio reciclado). El concurso premia los mejores diseños que, además de ser originales, plasman los valores de la filosofía de Verallia. Se trata de sostenibilidad, practicidad, estética y reciclabilidad, entre otros.
El certamen, además de poner a los diseñadores en ciernes en una situación creativa muy semejante a la profesional, les brinda la ocasión de ver comercializada su idea. Si alguno de los representantes de firmas incluidos en el jurado considera una propuesta lo suficientemente atractiva, contará con la colaboración de su creador para ponerla en el mercado.
El concepto detrás de Gin Time, el diseño presentado por Laura Junco, Ana Lucas y María Pérez (estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales de UVa) al V Concurso de Vidrio y Creación de Verallia que hemos elegido para esta ocasión, busca reconciliar dos extremos. El mundo del la ginebra y el del té. Porque todos estamos familiarizados con la muy inglesa hora del té, un momento de intimidad, confort y relax. ¿Puede esta idea extrapolarse al mundo del gin, más conectado con el ocio nocturno? ¡Veámoslo!
La botella de ginebra con la que Laura Junco, Ana Lucas y María Pérez participaron en el certamen 2018 de diseño de Verallia.
Esta botella de vidrio nace de la sencillez de una bolsa de té. El proyecto, además de reponder al reto de Verallia de diseñar un envase original para licores y espirituosos, buscaba, como valor añadido, crear un nuevo momento de consumo. Uno para compartir confidencias y facilitar el disfrute de un gin de diseño, en cualquier momento del día. «It’s always gin o’clock», reza su lema. Siempre son las gin en punto.
En esta novedosa «hora del té «, la ginebra tiene su propio papel. Contenida en una botella sencilla pero original, elegante. Con unos pliegues laterales que se adaptan bien a la mano, presenta el nombre se la marca serigrafiado. Y se adorna con un etiquetado único, floral y muy inglés , en colores suaves. Así como con un tapón llamativo que muestra la imagen de un reloj.
El arte de Gin Time remite en ocasiones al cuento de Alicia en el país de las maravillas, con mensajes como «Bébeme» y una tipografía copiada de la de la película de Disney.
Esta botella diferencial y muy British revisa el concepto de gin con su diseño, arriesgando con su mezcla de propuestas. ¡Averigua más sobre el proyecto Gin Time en este vídeo!
La banda estadounidense Metallica, abanderada del trash rock, es una de las más famosas del mundo. Por ello, su primera incursión en el mundo de las bebidas alcohólicas fue muy comentada en su momento. El año pasado, puso a la venta su propio whisky, Blackened. Y recientemente, ha hecho lo propio con una cerveza, Enter Night Pilsner. Ambos lanzamientos se arropan con un packaging que representa fielmente la filosofía del longevo grupo: una imagen potente, un sonido que no pasa de moda y el amor por el buen beber. Dos productos que los fans de Metallica no pueden dejar pasar.
Mira que nos gusta cuando rock y packaging de bebidas se encuentran. Las bebidas para rockeros proliferan, pues desde siempre el mundo del guitarreo ha estado muy relacionado con el alcohol. Metallica, grandes ídolos del trash, no iban a ser menos. El verano pasado, la banda de James Hetfield colaboró con el maestro destilador Dave Pickerell para producir Blackened. Un whisky resultado de mezclar varios whiskeys y bourbons de diferentes rincones de Estados Unidos.
Blackened, como el título de la canción del grupo, se compone de bourbon, centeno y whisky, añejado en barriles negros de brandy. Y, para darle el toque Metallica, tratado con ondas de sonido de baja frecuencia, es decir, con la música de la banda. La idea era envolver los barriles en los grandes éxitos de los músicos. Porque, Pickerell sostiene que “las mejoras sónicas agitan las moléculas de whisky hasta su núcleo. Con una frecuencia lo suficientemente baja, los elementos de sabor comienzan a salir de los barriles y entrar en la mezcla “. Así que este whisky sabe como suena.
Los artistas se implicaron mucho en el proceso de elaboración. No querñian simplemente estampar su nombre en una etiqueta, sino que trabajaron con la destilería, supervisando cuidadosamente cada detalle.
Igual que se ha hecho ahora con la cerveza Enter Night Pilsner. Es el fruto de la colaboración entre los músicos y la firma Arrogant Consortia. Y se trata de su propia marca de cerveza. La compañía elaborara es la cervecera estadounidense Stone Brewing, conocida por Arrogant Bastard Ale y otras marcas.
Enter Night Pilsner puede disfrutarse ya en los conciertos de Metallica. Por cierto, el grupo estará en España el próximo mayo con motivo de su gira, por lo que es la mejor ocasión para conocer esta cerveza en rabioso directo.
El siguiente vídeo deja clara la ilusión del grupo por este nuevo proyecto cervecero. ¿Será el mercado de las bebidas alcohólicas el nuevo camino de los autores de And Justice For All?
Se llama Hespérides A-33 y es el proyecto de botella de vidrio presentado por las estudiantes Diana Torres García y Henar Martínez Casais (que cursan sus estudios en la UVa) al V Concurso de Creación y Diseño auspiciado por Verallia. Con su claim «Rompe el hielo», esta propuesta nace con el objetivo de conquistar con su personalidad a un consumidor que busca una experiencia sensitiva y única.
El proyecto de botella de vodka con el que Diana Torres García y Henar Martínez Casais (UVa) han concursado en el certamen de Diseño de Verallia.
El envase semeja un gran bloque de hielo en el que se ha abierto una grieta, que permite vislumbrar el contenido. Fabricada en vidrio y corcho, Hespérides A-33 busca mostrar un compromiso con la sostenibilidad y diferenciarse en el mercado por sus valores ambientales.Este valor es, de hecho, uno de los pilares fundamentales en la filosofía de Verallia, patrocinadora del concurso. Los participantes tienen la oportunidad de conocer de cerca su trabajo visitando alguna de las fábricas de la firma. Así descubren el proceso de elaboración de recipientes de vidrio a partir del calcín, o vidrio reciclado.
Además de la estética de este envase, otro de sus atractivos es su ergonomía, ya que permite un agarre perfecto, generando una sensación de ligereza y esbeltez.
Lacada y con un acabado frosted, su verticalidad en el diseño refuerza dicha sensación de ligereza. El logo está tallado, permitiendo su visibilidad a través de la grieta. La A de éste es un homenaje a los poderosos rompehielos que pueden verse en las regiones más frías del planeta.
Hespérides A-33 está diseñada para disfrutar de vodka y diseño en cualquier momento del día, ya sea tras una comida con amigos, en una fiesta o en cualquier otro ámbito.
Para descubrir más aspectos de este proyecto, os presentamos el siguiente vídeo.